PROGRAMA
BALONCESTO PARA 9 y 10 I.E.M LIBERTAD
1. El derecho a educarnos es algo que debemos elegir de manera libre y esto implica cumplir con las reglas y actividades exigidas y sugeridas
2. todo estudiante debe esperar al profesor dentro del salón de clase o en el lugar asignado para el desarrollo de la clase de educación física.
3.Los estudiantes deben en todo momento demostrar su cultura, haciendo uso de las normas de cortesía, el saludo y los buenos modales, en cada momento de la clase, desde el inicio hasta el final de la clase-
4. No esta permitido el consumo de alimentos en la clase, cada cosa tiene su momento y espacio destinado para este tipo de actividades.
5. Ningún estudiante deberá entrar o salir de la clase sin previa autorización del profesor . Estudiante que llegue tarde a la clase , se le registrará la evasión y se reporta a coordinación académica y afectará su nota formativa.
6. El estudiante deberá en todo momento portar adecuadamente su uniforme de educación física (sudadera) durante la clase práctica el estudiante utilizará, camiseta, pantaloneta medias y zapatos de acuerdo a las exigencias del manual de convivencia, no se permite el uso de prendas diferentes al uniforme institucional.
7. Se debe respetar la participación, opinión y puntos de vista de los compañeros, respetando las diferencias y condiciones de cada persona.
8. Se debe hacer buen uso de los materiales, con el empleo adecuado de los mismos y con responsabilidad, el uso inadecuado de los mismos implica reposición o el asumir el arreglo y en el caso de un compañero asumir la curación.
9. No se permitirá realizar actividades riesgosas o peligrosas diferentes a las impartidas por el docente y que vayan en detrimento de su salud física o de sus compañeros de clase o de la institución.
10. No está permitido el uso de celulares, audífonos, dispositivos electrónicos o cualquier elemento distractor.
Los anteriores pactos de aula se acordaron entre estudiantes y docente con el fin de mantener un ambiente propicio para el buen desarrollo de las clases y se tendrán en cuenta en la evaluación del estudiante
Contenidos
FUNDAMENTO TEÓRICO.
Historia
y evolución.
Definición
de los fundamentos técnicos.
Normas
de higiene y seguridad.
CALENTAMIENTO
Y ESTIRAMIENTO.
FUNDAMENTOS TÉCNICOS
OFENSIVOS: detenciones en 1 y 2 tiempos, dribling, pases y recepción, triple amenaza, entradas en doble ritmo, lanzamientos, rebotes ofensivos
REGLAS BÁSICAS Y JUEGO
DE APLICACIÓN.
DESEMPEÑOS:
Conoce la historia y los conceptos básicos relacionados con la práctica del baloncesto
Mecaniza la ejecución de los fundamentos
técnicos del baloncesto.
Emplea expresiones corporales para
controlar emociones durante la práctica
del baloncesto: adaptabilidad autovaloración, confianza, autocontrol, afán
de triunfo, compromiso, iniciativa y optimismo.
Acepta, reconoce y respeta la diferencia
con sus compañeros.
Construye y pone en práctica las normas de
la clase.
Maneja y cumple el concepto del correcto
uso de su uniforme.los aspectos contemplados en el pacto de aula
Cuido de los hábitos de postura e higiene
corporal al realizar actividades propias del baloncesto.
Construye
y lidera el aseo en el sitio de práctica.Taller
1 Escriba la definición de Baloncesto
2. Haga un resumen de la Historia del baloncesto
3. Realice una sesión de calentamiento teniendo en cuenta los ejercicios realizados en clase
4. Defina las siguientes capacidades físicas
Fuerza
Velocidad
Resistencia
Habilidad
5. Haga un comentario de 5 reglas del baloncesto
6. Dibuje y describa los siguientes fundamentos básicos
2. Haga un resumen de la Historia del baloncesto
3. Realice una sesión de calentamiento teniendo en cuenta los ejercicios realizados en clase
4. Defina las siguientes capacidades físicas
Fuerza
Velocidad
Resistencia
Habilidad
5. Haga un comentario de 5 reglas del baloncesto
6. Dibuje y describa los siguientes fundamentos básicos
Posición básica
Dribling
Conducción
Pase
Lanzamiento
7. Dibuje la cancha de baloncesto con sus medidas reglamentarias
Dribling
Conducción
Pase
Lanzamiento
7. Dibuje la cancha de baloncesto con sus medidas reglamentarias
GENERALIDADES
La pelota puede ser pasada, tirada, golpeada, rodada o botada en cualquier dirección, en sujeción las reglas propias del juego. El partido consta de dos tiempo de 20 minutos cada uno y un descanso de 10 minutos.
El reglamento oficial de la F.I.B.A (Federación internacional del básquetbol amateur) prohíbe explícitamente el empate, por lo cual en ese caso se juega una o más prórrogas de cinco minutos cada una hasta que se logre una victoria.
El árbitro inicia el juego lanzando balón al aire desde el centro del campo.
HISTORIA DEL BALONCESTO
La historia del básquetbol se remonta a cuando
este deporte fue inventado en Estados Unidos, pese a que su creador es
canadiense: Se trata del profesor de Educación Física James Naismith, quien
asumió el desafío de dar vida a una disciplina que fuera basada más en la
destreza que en el contacto y la fuerza física, que son dos de las principales
variantes de los deportes estadounidenses favoritos.
Bajo las órdenes de Luther Gulick, quien estaba a
cargo de Educación Física en la Escuela de Trabajadores Cristianos, Naismith
fue encomendado para dar vida en un plazo de 14 días a una actividad atlética
que permitiera a los jóvenes distraerse de la ferocidad del invierno en Nueva
Inglaterra.
Fue así como Naismith comenzó a escribir la
historia del básquetbol e ideó un juego consistente en hacer caer una
pelota –los primeros partidos se jugaron con balones de fútbol- sobre unas
cestas colgadas en altura.
Versiones sobre la historia del básquetbol difieren respecto de si eran cestos para
recoger manzanas o duraznos, pero coinciden en que se trataba de canastas
fruteros y que, cada vez que el balón caía en su interior, los jugadores debían
detener el partido para sacarlo y continuar con el juego.
Los cestos fruteros fueron clavados a una altura de
10 pies (3,05 metros), que es la misma a la que se ubican hoy los aros de
básquetbol profesional, de acuerdo a los normas de la FIBA, que es la entidad
mundial que regula al básquetbol.
Las 13 reglas originales del básquetbol fueron
publicadas el 15 de diciembre de 1892 en The Triangle, el periódico del
Springfield College, con lo que comenzó a extenderse la práctica de este
deporte. Sin embargo, su evolución a la forma en como la conocemos hoy tomó
largo tiempo. A modo de ejemplo, la pelota anaranjada actual fue recién
introducida en los años 50’.
El paso del tiempo ha visto cómo este deporte
avanza, y las finales de la NBA -el punto más alto de todas las ligas que
se juegan en el orbe- fue una muestra más del lugar que ocupa el baloncesto en
las preferencias a nivel mundial. La historia del básquetbol se sigue
escribiendo.
Para dar inicio al juego, los primeros exponentes
de la historia del básquetbol fueron divididos en dos equipos, y como
había 18 participantes, cada equipo lo integraron 9 miembros: 3 en la defensa,
3 en el centro y 3 en la delantera.
De acuerdo a los antecedentes de la historia del
básquetbol, el creador del juego ideó 13 reglas que difieren bastante de las actuales, pero que en
su espíritu buscaban evitar los roces físicos y favorecer la destreza con el
balón. “No se permite cargar con el hombro, agarrar, empujar, golpear o hacer
zancadillas a un oponente. La primera infracción a esta norma por cualquier persona
contará como una falta, la segunda lo descalificará hasta que se consiga una
canasta, o, si hay una evidente intención de causar una lesión, durante el
resto del partido. No se permitirá la sustitución del infractor”, decía una de
esas normas.
S
ANTECEDENTES HISTÓRICOS
Sobre
los orígenes ancestrales del baloncesto hay muchas teorías que citan muchos
deportes o actividades que practicaban nuestros antepasados en diversas partes.
Estas teorías sostienen que en épocas remotas, alrededor de todo el mundo
existía gran cantidad de juegos de pelota que bien pueden predecir la génesis
de este deporte, en ellos predominaba el elemento lúdico, íntimamente
relacionado con los aspectos religiosos y los preceptos morales establecidos en
cada una de las culturas.
Los
juegos realizados por cada una de estas civilizaciones ancestrales, en el contexto
de su cultura, no representaban únicamente el descanso, el esparcimiento y la
recreación; tampoco se trataba de una simple competición atlética, sino que se
trataba más bien de un ritual inscrito en un escenario mágico, que pretendía
rendir homenaje a sus divinidades. Así pues, el juego de pelota, simbolizó uno
de sus ritos principales, nacido de la imaginación y la espiritualidad y
provisto de una religiosidad especial. Igualmente cabe resaltar, los
conocimientos de arquitectura deportiva, aplicados con perfección geométrica y
provistos de un arte escultórico impresionante; además que las reglamentaciones
internas de los juegos indican claramente la capacidad de estas sociedades para
fijar normas.
Así
pues, podemos encontrar entre los orígenes ancestrales de nuestro deporte
muchas teorías, que citan diferentes deportes que practicaban nuestros
antepasados desde hace más de 3000 años. Algunos ejemplos lo constituyen: las
culturas de Meso América, que realizaban juegos de pelota; la Roma antigua con
sus juegos de balón; los juegos populares de pelota de la edad media, etc.
Las
culturas mas evolucionadas de Meso América, realizaban juegos que se
mantuvieron durante varias civilizaciones y que influyeron en el desarrollo de
otros juegos colectivos de pelota en la América del norte indígena, entre ellos
encontramos:
EL
TACHTLI
El
tachtli o tlaxtli, juego practicado por los aztecas que consistía en atravesar
una pelota por un aro.
El
terreno de juego constaba de dos muros separados, en medio de los cuales se
ubicaban dos piedras una enfrente de la otra y cada una con un agujero que
podía contener la pelota. La pelota de una consistencia maciza y ligera para
que pudiera rebotar, era fabricada con una goma llamada ulli.
La
condición esencial del juego consistía en hacer pasar la pelota por unos arcos
de piedra ¡I; verticales situados en el centro del terreno de juego,
conduciendo la pelota únicamente con las rodillas, las muñecas o los codos.
Fundamentos Técnico-Tácticos
Este
juego dotado de una significación religiosa y mitológica, concebía el terreno
de juego como el mundo y la pelota como un astro, la luna o el sol; mientras
que la victoria o la derrota de los jugadores expresaba la continua lucha entre
la luz y la oscuridad, siendo vencido unas veces el sol y otras la luna. El
hecho de ganar el juego correspondía a una proeza inmortal, en tanto que";
perdedor del juego pagaba su derrota con su propia vida ofreciendo su sangre
como sacrifico a los dioses.
EL
CHICHÓN ITZÁ
Juego
practicado por los Mayas. El terreno de juego más importante medía 95 m. de
largo por 35 m. de ancho y estaba rodeado a todo lo largo por muros de 8 m. de
alto, en los cuales se fijaban dos grandes anillos de piedra. La pelota estaba
fabricada con caucho de un hevea de la selva. La condición básica del juego era
la de pasar la pelota por los anillos de piedra, para lo cual debería lanzarse
la pelota con la espalda, las rodillas o la cadera. De este modo era rarísimo
el caso en el que la pelota atravesaba el anillo. La relación del juego con el
aspecto religioso y cosmológico significó una honda percepción del universo y
su mitología, razón por la cual la decapitación, representaba para los
jugadores perdedores una alta distinción para sus vidas ulteriores.
ELPOPOL-GÜM
Juego
de pelota practicado por los mayas que consistía en pasar una pelota de caucho
por un aro de piedra sujeto verticalmente a un muro de piedra a una altura
variable. En las crónicas del Popol-Vuh-, se halla encantadoramente
referenciado este juego, enmarcado dentro de la gran concepción armónica del
movimiento del cosmos y la relación giratoria de la pelota, como un elemento en
el que los dioses Mayas manipulaban alegóricamente el universo. Los indios Creek.
cherokees y semidiós. de América del norte, practicaban un juego de pelota
que se desarrollaba alrededor de un poste; éste que medía hasta 15 m. de
altura, se instalaba en el centro de un terreno cuadrangular. El juego se
iniciaba lanzando la pelota al aire. para que el jugador que lograra apoderarse
de ella, corriera en dirección al poste o la arrojara a uno de sus compañeros,
con el fin de lanzar la pelota y tocar con ella una señal que se hacía en la
parte superior de dicho poste.
De los
juegos con balones más populares en la Roma Antigua, se destaca:
EL
JARPASTCIM
Juego
de pelota, en donde en un terreno rectangular provisto de línea media, los
jugadores trataban de llevar la bola mediante lanzamientos con las manos, de un
lado a otro del terreno para pasar la línea final que quedaba enfrente de
ellos.
Obra del siglo XVI de
autor anónimo, que contiene las creencias religiosas, mitos y leyendas
históricas de los indios qilicliés de Guatemala
En la
edad media, los juegos con balón fueron adquiriendo gran popularidad en muchos
países, entre los mas conocidos encontramos:
EL
CHÜLIACK
Juego
de gran popularidad en la Francia de los siglos Vil y VIII de nuestra era, que
se realizaba en un terreno rectangular demarcado con una línea media, dos
finales y dos laterales. El objetivo a cumplir no era solo llevar el balón
detrás de la línea del contrario (como en el jarpastum). sino también hacer
pasar el balón a través de un aro colocado horizontalmente en un poste.
Otros
juegos que bien pudieron anteceder el origen del baloncesto actual son:
EL KORF
- BALL
Juego
popular practicado en los países bajos, en el que en un árbol a una altura de 8
o 9 metros se colocaba un korf, en idioma holandés canasta, que la
constituía un cuadro de juncos trenzados al que se intentaba llegar con la
pelota.
EL
CALDERO
Juego
tradicional originario de las montañas pirineicas, en donde los pastores vascos,
en sus ratos de ocio, se entretenían jugando a introducir piedras a cierta
distancia y con una trayectoria parabólica, en un caldero que se enterraba en
un hoyo hecho en el suelo.
EL PATO
Juego
tradicional de la Argentina que se juega por equipos a caballo y que consiste
en lanzar un balón provisto de asas de cuero, a una canasta de baloncesto con
red colocada perpendicularmente con relación al suelo.
PREPARACIÓN FÍSICA DEL JUGADOR DE
BALONCESTO
Un buen acondicionamiento físico es prioritario para que tanto el jugador como e! equipo logren su máximo rendimiento táctico, técnico y psíquico.
Como primer paso debe realizarse en examen médico obligatorio a los jugadores, que comprenda:
1. Historia clínica.
2. Estudio del metabolismo energético.
3. Estudio radiográfico del tórax.
4. Estudio de laboratorio.
5. Estudio electrocardiográfico.
6. Estudio espiro métrico.
La preparación física le proporciona al jugador y al equipo la energía y vitalidad necesarias para realizar las funciones técnicas y tácticas requeridas por el baloncesto. El acondicionamiento físico se dirige principalmente al desarrollo de dos sistemas: el sistema músculo-esquelético y el sistema cardio-vascular (equilibrio entre el sistema nervioso central, el somático y el vegetativo).
Dado que el baloncesto se caracteriza por un juego de tipo acíclico, con esfuerzos y acciones discontínuas, se dirige la preparación física en el sentido que el deportista funcione bajo esa condición, entrenándose principalmente a base de repeticiones que le proporcionan resistencia a la velocidad requerida.
La resistencia a la velocidad se logra en base a ejercicios anaeróbicos de resistencia a esfuerzos máximos en el mayor tiempo posible. Al jugador se le acondiciona para que logre la recuperación de energías entre el período de trabajo y de descanso.
El elemento de fuerza se trabaja fundamentalmente con ejercicios isométricos (a base de tensión pero sin movimiento) o isotónicos (igual tensión pero con movimiento). La utilización en el entrenamiento de la pelota medicinal es valioso para el desarrollo de la fuerza.
La destreza y la coordinación se trabajan con rutinas de gimnasia básica y gimnasia con aparatos.
Mediante la preparación física se logra:
1. El desarrollo multilateral y armónico del jugador.
2. Fortalecimiento de la salud.
3. Estabilización de los sistemas del organismo.
4. Aumento del nivel de cualidades físicas básicas.
5. Aumento de las posibilidades funcionales.
El acondicionamiento físico específico sostiene la condición física adquirida durante el acondicionamiento físico general, ayudando además en el desarrollo de aptitudes y de carencias físicas. Llamado también preparación física-técnica, se basa en la repetición de las acciones del juego. Se trabaja generalmente con la pelota.
Mediante la preparación física especial se desarrollan los hábitos motores y las cualidades específicas requeridas por cada jugador. Determinados ejercicios desarrollan cualidades motores en el sentido específico que el preparador desea para ese o esos jugadores determinados.
El baloncesto es un deporte con características similares al voleibol, por ejemplo la sincronización de los movimientos, el dominio de la pelota, el salto, uso de las yemas, el equilibrio del cuerpo etc., por lo cual muchos entrenadores utilizan la práctica de este deporte dentro de sus rutinas de preparación.
Otra parte del entrenamiento se refiere específicamente a las carreras, entendiéndose como arrancadas, carreras cortas y rápidas, con cambios de dirección. La práctica de la carrera aumenta la velocidad de los jugadores. Se practican ejercicios para el logro de un buen equilibrio del cuerpo, dominio del balón, técnicas de salto, pases combinados con diversos ejercicios de cultura física, y varios para ejercitar la visión periférica.
El jugar baloncesto favorece el desarrollo de piernas y de la capacidad respiratoria y cardíaca, limitando un poco el desarrollo de la parte superior del cuerpo (hombros y músculos de los brazos). Por eso mismo el entrenador selecciona una serie de ejercicios tales como:
1. Saltos con apertura de piernas.
2. Flexiones de tronco.
3. Ejercicios de brazos de frente y laterales.
4. Ejercicios de resistencia.
5. Ejercicios que contribuyan al desarrollo de la parte superior del tronco, además de aquellos ejercicios que están directamente relacionados como:
1. Carreras con cambio de ritmos.
2. Carreras cortas con saltos.
3. Pivotes a derecha e izquierda.
4. Posiciones fundamentales de la defensa.
5. Ejercicios de equilibrio.
Como ya lo hemos señalado, a través de la preparación física especial se desarrollan los hábitos motores y las cualidades motoras en sentido específico y según las mismas exigencias del deporte.
Junto al proceso de desarrollo de la actividad motora está la educación de las cualidades y los hábitos.
El jugador de baloncesto debe trabajar fundamentalmente:
1. Fuerza.
2. Velocidad.
3. Resistencia.
4. Habilidad.
5. Agilidad.
CAPACIDADES FÍSICAS BÁSICAS. CONCEPTO Y
CLASIFICACIONES.
Son muchos los autores que han indicado y demostrado que cada una de las
capacidades físicas que globalmente determinan la capacidad para el ejercicio
tienen unas características propias y se diferencian, asimismo, de un sujeto a
otro. Sabemos que hay individuos rápidos, especialmente dotados para la
velocidad, los hay que son capaces de realizar esfuerzos durante un tiempo
importante (resistencia). Unos deportistas son enormemente flexibles, mientras
que otros están particularmente dotados para desarrollar la fuerza. Esto quiere
decir que efectivamente, hay que buscar un factor genético o hereditario a la
hora de determinar y valorar a un individuo para un deporte concreto (Romero et
al., 1992).
Álvarez del Villar (1983) define las cualidades o capacidades físicas como los factores que determinan la condición física de un individuo y lo orientan para la realización de una determinada actividad física, posibilitando mediante el entrenamiento que un sujeto desarrolle al máximo su potencial físico. Según Delgado (1996), las capacidades físicas son aquellos factores o componentes físicos que permiten la ejecución de movimientos.
Álvarez del Villar (1983) define las cualidades o capacidades físicas como los factores que determinan la condición física de un individuo y lo orientan para la realización de una determinada actividad física, posibilitando mediante el entrenamiento que un sujeto desarrolle al máximo su potencial físico. Según Delgado (1996), las capacidades físicas son aquellos factores o componentes físicos que permiten la ejecución de movimientos.
CLASIFICACIONES
Se suelen dividir en:
FUERZA.
VELOCIDAD.
RESISTENCIA.
FLEXIBILIDAD.
VELOCIDAD.
RESISTENCIA.
FLEXIBILIDAD.
LA RESISTENCIA.
La resistencia es definida como la capacidad
para resistir la fatiga (Harre, 1983). O como la denomina Platonov (1993), la capacidad de realizar un ejercicio de manera eficaz, superando la
fatiga que produce.
Por su parte Zintl (1991) la entiende como la capacidad de resistir psíquica y
físicamente a una carga durante largo tiempo produciéndose finalmente un
cansancio (=pérdida de rendimiento) insuperable (manifiesto) debido a la
intensidad y la duración de la misma y/o de recuperarse rápidamente después de
esfuerzos físicos y psíquicos.
TIPOS DE
RESISTENCIA
Los esfuerzos musculares pueden, según el tipo
de actividad, la intensidad, la duración y el número de grupos musculares que
participan, solicitar mayor o menor presencia de O2. En función de
estos factores podemos hablar de los siguientes tipos de resistencia (Álvarez
del Villar, 1983):
RESISTENCIA
ANAERÓBICA (también llamada R. Localizada o R. Muscular). Aquélla en la que el
organismo tiene la capacidad de realizar actividades de alta intensidad, y las
demandas de O2, por parte muscular, no pueden ser abastecidas en su
totalidad, obteniéndose la energía que se produce sin la presencia de éste. Se
pueden distinguir dos tipos de resistencia anaeróbica:
RESISTENCIA
AERÓBICA (también llamada R. Orgánica o R. Endurance). Es aquélla en la que la
intensidad del esfuerzo es moderada y las necesidades de O2 para la
contracción muscular son abastecidas en su totalidad. Entonces se dice que el
ejercicio es de características aeróbicas. Existe un equilibrio entre O2
aportado y O2.
El trabajo de este tipo de resistencia mejora la
capacidad de absorción de O2 por el organismo, con aumento del
volumen cardíaco e incremento de la capilarización, lo cual lleva a un
equilibrio favorable entre gasto y aporte de O2, con una
insignificante deuda de O2.
Representa el primer eslabón del entrenamiento
de base del organismo, ya que favorece la capacidad de resistencia del mismo al
cansancio, y constituye el fundamento de la resistencia específica.
LA FUERZA.
Según Morehouse (en Álvarez de Villar, 1983), es
la capacidad de ejercer tensión contra
una resistencia. Esta capacidad depende esencialmente de la potencia contráctil
del tejido muscular. Se define también como la capacidad para vencer resistencias o contrarrestarlas por medio de la
acción muscular(Álvarez de Villar, 1983).
Son innumerables las situaciones, tanto a nivel deportivo como
cotidiano, en que se producen manifestaciones de fuerza:
Mantenimiento de la postura o de posiciones
deportivas oponiéndose a la fuerza de la gravedad.
Aceleración la propia masa corporal o de
implementos adicionales (peso, jabalina, etc.).
Superación de fuerzas externas (agua, aire,
contrincante).
TIPOS DE FUERZA
Ofrecemos algunas clasificaciones según
distintos autores (tomadas de Alvarez del Villar, 1983):
Fuerza
máxima: Es la capacidad de un músculo o grupo de músculos de realizar un fuerza
superior a la ordinaria.
Fuerza
resistencia: Capacidad de un músculo o grupo muscular al cansancio durante repetidas
contracciones de los músculos, es decir, la duración de fuerza a largo plazo.
Fuerza
velocidad:Capacidad de un músculo o grupo muscular de acelerar una masa a la
máxima velocidad.
LA VELOCIDAD.
La velocidad es definida como la capacidad que tiene el individuo de
ejecutar uno o varios movimientos en el menor tiempo posible. Es definida
también, como la capacidad que tiene el
sujeto de realizar una actividad en el mínimo tiempo; o bien, la capacidad para
recorrer una distancia, más o menos grande, por unidad de tiempo
(Definiciones recogidas en Álvarez del Villar, 1983).
TIPOS DE
VELOCIDAD
En el deporte hay una gran variedad de formas en
que se manifiesta la velocidad de una manera exterior: traslación, reacción, de
ejecución de un gesto deportivo, de decisión. También, hay formas no visibles
al exterior y que también son manifestaciones de velocidad como es el tiempo
latente, tiempo contráctil y tiempo de reacción.
Diversos autores distinguen distintos tipos de
velocidad (Faucornnier; Álvarez del Villar; Romero et al.): VELOCIDAD DE
REACCIÓN, VELOCIDAD GESTUAL y VELOCIDAD DE DESPLAZAMIENTO.
Velocidad de Reacción
Se puede definir como el menor tiempo
transcurrido entre la aparición del estímulo y la posterior respuesta motora.
Los FENÓMENOS
FISIOLÓGICOS que se producen pueden resumirse en…
El estímulo es captado por el receptor y
transmitido al Sistema Nervioso Central.
Se analiza el estímulo, se forma y se programa
la respuesta.
La respuesta se transmite por el nervio motor
hacia las placas motoras del músculo.
Estos tres fenómenos se les considera el periodo
latente (según Nocker, el tiempo latente oscila entre 0,004” y 0,010”).
La señal llega al músculo estimulándolo,
provocando la contracción de éste y como consecuencia el movimiento. También
llamado “período de contracción”.
Velocidad de Movimiento o Gestual
Es la capacidad de realizar un movimiento
segmentario o global en el menor tiempo posible.
Los factores de los que depende son (VV. AA.,
1989):
Nivel de automatización del movimiento:
puede ser cíclico (remo, ciclismo; se repite el movimiento varias veces); o
acíclico (halterofilia; sólo se repite el movimiento una vez).
Según la localización y orientación
espacial: por ejemplo, el movimiento del brazo hacia adelante es más rápido que
hacia atrás en un 10%, y los movimientos en el plano horizontal son más rápidos
que en el vertical.
Según el miembro utilizado: el brazo es
un 30% más rápido que el pierna; el diestro es un 3% más rápido que el zurdo.
La edad: la velocidad gestual aumenta
entre los 8 y 12 años el 54%.
Los factores biomecánicos en general:
longitud del brazo de potencia y el brazo de resistencia, el momento angular,
el ángulo de tracción, la acción sinergista, agonista, antagonista (dominio de
la técnica).
Velocidad de Desplazamiento
Es la capacidad
de correr una distancia en el menor tiempo posible. El factor fundamental de la
que depende es de la TÉCNICA DE LA CARRERA.
La carrera supone una serie de autoproyecciones
del cuerpo, en el transcurso de las cuales los distintos segmentos del cuerpo
se desplazan de un modo sincrónico, gracias a la acción del balanceo de los
brazos que describen un arco amplio en un plano vertical–oblicuo, y opuesto a
la acción de las piernas (Wickstron, 1990 [recogido en Delgado, 1996]),
coincidiendo aceleraciones de determinadas partes del cuerpo con
desaceleraciones de otras partes, a fin de que el ritmo de la carrera sea el
óptimo.
También, al margen de la técnica de la carrera,
otros factores que van a influir en la velocidad de desplazamiento son los siguientes
(Alvarez del Villar, op. cit.):
Amplitud zancada. La cual, a su vez, depende de…
El poder de impulsión o “detente”(acción
instantánea de la potencia muscular en el mínimo tiempo.
La flexibilidad (elasticidad muscular y
movilidad articular).
La frecuencia o velocidad de movimientos
segmentaria, la cual depende…
de la fuerza;
de la flexibilidad;
del dominio de la técnica.
Relajación y coordinación neuromuscular. Es
importante la distribución adecuada de la fuerza muscular y hacer trabajar
solamente a los músculos necesarios.
En la velocidad de desplazamiento hay que considerar también otros
aspectos (Antón, 1989b):
· VELOCIDAD de ACELERACIÓN, que es la capacidad de conseguir la máxima v. en el menor tiempo posible, ya sea partiendo de velocidad 0 u otra dada.
· VELOCIDAD MÁXIMA, referida a la capacidad de mantenimiento de la misma una vez conseguida.
· RESISTENCIA a la VELOCIDAD, o capacidad de mantener la máxima velocidad durante el mayor tiempo posible.
FLEXIBILIDAD
La mayoría de los especialistas definen la flexibilidad como la capacidad de realizar movimientos amplios
(Mora, 1989b; Álvarez del Villar, 1983).
Con frecuencia la mayoría de los defectos posturales que se observan en
muchas personas (jóvenes y mayores) derivan de una falta de flexibilidad a
nivel de huesos, músculos, articulaciones, ligamentos y tendones. Ha sido tal
la necesidad de destacar su importancia que la Asociación Americana para la
Salud incluyó en su batería de test una prueba de flexibilidad, por su especial
incidencia en la salud.
TIPOS DE FLEXIBILIDAD
Para Fleischman (en Álvarez del Villar, 1983), hay dos tipos de
flexibilidad:
Flexibilidad estática: Habilidad
para moverse a través de la amplitud de movimiento sin poner énfasis en la
velocidad.
Flexibilidad dinámica: En la que si
se pone énfasis en la velocidad. Es la que aparece en la mayoría de movimientos
técnico–tácticos de cualquier especialidad.
EFECTO DEL TRABAJO DE
FLEXIBILIDAD
Se conoce que la flexibilidad es un componente de la condición física
del deportista, y que es necesaria tanto para el mantenimiento de la salud como
para mejorar la ejecución deportiva.
Por un lado, la flexibilidad
es beneficiosa para la salud en casos como el mantenimiento correcto de la
postura corporal, la reducción y a veces desaparición de dolores musculares en
la espalda.
Por otro lado, la
flexibilidad contribuye a la buena ejecución deportiva dado que está comprobado
que desde el punto de vista de la actividad física se necesita una movilidad
articular sobre todo en los deportistas. Todas las actividades físicas
requieren de una gran amplitud de movimientos.
FUNDAMENTOS DEL BALONCESTO
En el baloncesto o básquetbol los fundamentos y la moral son los factores más importantes en el desarrollo de un equipo triunfante. El conocimiento y la práctica de los fundamentos técnicos harán que un equipo evolucione en forma positiva.
El buen entrenador lleva a cabo su plan de preparación sincronizando progresivamente la enseñanza de los fundamentos con las técnicas de juego que requiere su sistema.
POSISIONES Y DESPLAZAMIENTOS
El jugador de baloncesto o básquetbol debe adoptar en todo momento una posición adecuada a su formación técnica individual, que le permita moverse con seguridad y desplazarse por la cancha según la táctica adoptada por el equipo.
El equilibrio del cuerpo es un factor fundamental en la ejecución de las maniobras individuales. El jugador distribuye equitativamente su peso sobre ambos pies, un poco inclinado hacia adelante, con las rodillas flexionadas, el centro de gravedad bajo, pies separados y dirigidos levemente hacia afuera, tronco inclinado al frente, cabeza erguida. La flexión natural de los brazos contribuye a mejorar el equilibrio y favorece la arrancada rápida.
Puede decirse que la posición de equilibrio descrita corresponde al ataque, cuando el jugador está en posesión de la pelota y se agacha lo suficiente para proteger el balón con su cuerpo. En la posición de equilibrio correspondiente a la defensa, los brazos se utilizan para obstruir los tiros a cesta, interceptar y dificultar los pases.
Desde una posición correcta el jugador puede desplazar sus pies con mayor libertad, intentando arrancadas, cambios de velocidad, parada, saltos, rebotes, etc.
DOMINIO DEL BALON
En el baloncesto o básquetbol entendemos el dominio del balón como requisito previo al pase. Para ello es prioritario saber recibir o atrapar una pelota. La mano siempre se adapta al balón, ahuecando la palma sin llegar a tocar la pelota. Los dedos separados y dirigidos hacia arriba, pulgares en posición casi horizontal, sujetando con fuerza.
El jugador que recibe el pase debe salir al encuentro de la pelota. Para recibirla, extiende los brazos llevando las manos hacia ella. Al hacer contacto, flexiona los brazos y separa los codos, adoptando una posición desde la cual pueda continuar los movimientos de la jugada siguiente.
Los ejercicios de dominio del balón se coordinan con los primeros ejercicios de pases.
PASES
A continuación os muestro los pases más básicos para
aprender en baloncesto.
Pase de pecho:
constituye la base de todos los pases. Hay que coger el balon a la altura del
pecho con ambas manos, poner los codos ligeramente separados del cuerpo, los
dedos pulgares mirandose. Desde esta posicion se lanza la pelota orientando
nuestro cuerpo hacia donde queramos que vaya el pase, a la vez que lanzamos
damos un paso hacia adelante
Pase por encima de la cabeza :
Con
las dos manos se sujeta el balón por encima de la cabeza, y se lanza hacia
delante con las dos manos a la vez que se da un paso.
Pase en picado:
Al
dar el pase se lanza el balón con la intención de que rebote antes de ser
recibido para que sea más difícil cortarlo y más sencillo recibirlo.
Pase de espalda: